Nos dias 18, 19 e 20 de novembro, a Profa. Andreia Guerini estará ministrando um seminário de teoria e prática da tradução na Università di Parma, fortalecendo assim a parceria internacional com essa Instituição Italiana.
A PGET parabeniza o doutorando guarani Samuel de Souza pela premiação de sua pesquisa de mestrado “Histórias de Ojepotá: traduções de memória viva mbya guarani em desenhos” (https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/241085) no Programa Ancestralidades de Valorização à Pesquisa 2024 (Itaú Cultural e Fundação Tide Setubal) na categoria Pesquisas e estudos concluídos (https://www.ancestralidades.org.br/noticias/Conheca-as-pessoas-selecionadas-no-Programa-Ancestralidades-de-Valorizacao-a-Pesquisa-2024). O Prêmio foi entregue dia 12 de novembro de 2024 no Itaú Cultural (IC) no seminário Ancestralidades: desafios ambientais e raciais, evento que celebrou os premiados (https://itaucultural.org.br/secoes/agenda-cultural/seminario-discute-os-desafios-ambientais-e-o-racismo).
O Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução da Universidade Federal de Santa Catarina (PGET/UFSC) firmou uma parceria com a Secretaria de Comunicação Social (SECOM) do Governo Federal para a tradução de textos jornalísticos do G20. O projeto “Ampliando horizontes e transpondo fronteiras” teve por objetivo possibilitar que informações relevantes do Grupo, que reúne as maiores economias mundiais para debater temas estratégicos, fossem disponibilizadas em inglês e espanhol, alcançando um público mais global. A parceria envolve estudantes e professores da PGET, que vêm atuando na tradução dos conteúdos oficiais do G20, disponibilizados no site e em boletins de rádio, atingindo efetivamente leitores e ouvintes de diversos contextos culturais. Além dos coordenadores, a professora Andréia Guerini e o professor Carlos Rodrigues, integram o projeto os doutorandos Emily Arcego, Oscar Xavier Meléndez Robles, Tuan Peres, Vitória Tassara Costa Silva e Willian Henrique Cândido Moura, e a pós-doutoranda Morgana Aparecida de Matos.
Para mais informaçãoes ver: https://www.g20.org/pt-br/noticias/g20-atento-a-valorizacao-da-educacao-estabelece-varias-parcerias-com-universidades-federais-publicas-brasileiras
No âmbito do projeto “Tradução, tradição, inovação”, as professoras Andréia Guerini e Karine Simoni, da Pós-graduação em Estudos da Tradução estarão participando da mesa-redonda “Traduzindo a Amazônia: viajantes italiano no Brasil”, na Università degli Studi di Perugia/Itália, sob a coordenação da professora Vera Lúcia de Oliveira.
No dia dedicado ao tradutor, a PGET lança mais um número da revista Cadernos de Tradução: “Intercâmbios finisseculares: o português entre norma e tradução”, organizado por Alice Girotto (Univeristà Ca’ Foscari di Venezia) e Andrea Ragusa (Università di Parma). Esse volume está disponível em https://periodicos.ufsc.br/index.php/traducao/issue/view/3670
Defesa de Tese de Mairla Pereira Pires Costa
A PGET convidada para a sessão pública de Defesa da Tese de Mairla Pereira Pires Costa
Data: 30 de Agosto de 2024
Horário: 14h (horário de Brasília)
Local: https:
//conferenciaweb.rnp.br/webconf/neiva-de-aquino.
Título: “Interpretação educacional (Libras-português) em teses e dissertações no Brasil (1990-2022): contribuições da perspectiva dialógica para os Estudos da Interpretação”
Banca:
Dra. Silvana Aguiar dos Santos – Presidente (UFSC)
Dr. Glauber de Souza Lemos – Examinadora (UFRJ)
Dra. Lucyenne Matos da Costa Vieira Machado – Examinador (UFES)
Dra. Edneia de Oliveira Alves– Examinador (UFPB)
La profesora Dirce Waltrick do Amarante acaba de publicar el libro Metáforas da Tradução, de la editorial Iluminuras. En este libro, el autor aborda las metáforas de la traducción como reelaboración de formas, por lo que la transferencia, en este tipo de prácticas creativas, se concibe siempre como indirecta o mediada.
La revista Cadernos de Tradução ha sido clasificada con Q1 en la categoría Literatura y Teoría Literaria, en el área de Artes y Humanidades, y Q2 en la categoría Lingüística y Lenguaje, en el área de Ciencias Sociales. La evaluación fue realizada por Scimago Journal & Country Rank (SJR), de la base de datos Scopus, para el período 2019-2021. Estas son, respectivamente, los índices más altas que puede alcanzar una revista con indexación internacional en esta base de datos.
27 de junio al 1 de julio de 2022
Centro de Cultura y Eventos UFSC
Información del Evento: https://www.congressotils.com.br/
PGET anuncia la publicación de una entrada en la Enciclopedia de Traducción e Interpretación (ENTI), titulada “Brasil – Historia de la Traducción/Brasil – História da Tradução”, de Andréia Guerini y Walter Carlos Costa, que se puede acceder a través de este enlace.
Resumo: La historia de la traducción y la interpretación en Brasil es antigua, se encuentra poco documentada y tiende a ser desconocida. Sin embargo, Brasil es uno de los países en los que los estudios de traducción ocupan un lugar destacado en posgrado, lo que ha contribuido a que en diferentes instituciones se multipliquen las investigaciones sobre la historia de la traducción. Lo que sigue es un breve resumen de una historia compleja que abarca varios siglos y en la que ha participado una gran variedad de actores en un área enorme. Siglos antes de la llegada de los portugueses existía, en diversos grados, la interpretación entre los pueblos indígenas, especialmente entre los tupíes, que ocupaban gran parte de la costa brasileña, y otros pueblos que habitaban la región. Desde el “descubrimiento” oficial de Brasil en 1500, los colonizadores portugueses practicaron regularmente la interpretación con los distintos pueblos indígenas que ocupaban el territorio, utilizando a menudo el tupí como lengua intermedia. Luego, con la llegada de los jesuitas, y con los esfuerzos por catequizar a la población indígena, las relaciones comenzaron a cambiar y de la tradición oral se pasó a la tradición escrita. La tradición escrita toma forma tras la llegada de la familia real portuguesa a Brasil en 1808, ya que los libros que antes se imprimían en Portugal pasan a producirse en Brasil, bajo el control de la Imprensa Régia. En el siglo XIX, el país comenzó a publicar periódicos, revistas y libros de forma sistemática, y la traducción se convirtió en una presencia importante, aunque no siempre explícita. En el siglo XX, asistimos al desarrollo de la industria editorial nacional, en la que la traducción desempeñará un papel importante en diferentes momentos. Hasta mediados del siglo XIX, la traducción se hizo principalmente desde el francés y el inglés, a partir de los cuales se hicieron también muchas traducciones indirectas de otros idiomas. A finales del siglo XX y en el siglo XXI, asistiremos a una verdadera revolución en materia de traducción en el país, que coincide con la revolución digital y el desarrollo de las universidades. La traducción, que cada vez más se realiza directamente a partir de una amplia gama de lenguas, no sólo ocupa un lugar importante en la producción nacional, sino que también se estudia sistemáticamente en las universidades. Se han creado programas específicos de máster y doctorado en estudios de traducción, y existe una creciente bibliografía sobre el área, en la que destacan varias revistas especializadas.
Silvana Aguiar dos Santos y Carlos Henrique Rodrigues, profesores-investigadores del Programa de Postgrado en Estudios de Traducción (PGET) y líderes del Centro de Investigación en Interpretación y Traducción de Lenguas de Signos (InterTrads), la egresada Kátia Lucy Pinheiro, profesora de la Universidad Federal de Ceará (UFC), y el estudiante Tiago Coimbra Nogueira, docente de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), forman parte de la obra The Routledge Handbook of Sign Language Translation and Interpreting, publicada por la multinacional británica Routledge , perteneciente al Grupo Taylor & Francis. El manual fue organizado por un equipo de profesores-investigadores de diferentes países: Christopher Stone, presidente de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Signos (WASLI) y profesor de la Universidad de Wolverhampton en West Midlands, Reino Unido; Robert Adam, profesor de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo, Reino Unido; Ronice Müller de Quadros, profesora del Programa de Posgrado en Lingüística de la UFSC; y Christian Rathmann, profesor de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania.
La obra, dividida en ocho partes, se compone de 33 capítulos que abarcan temas importantes en el campo de los Estudios de Traducción e Interpretación en Lengua de Signos. Marca la consolidación, el avance y la internacionalización de la investigación en traducción e interpretación de lenguas de signos, siendo un importante referente para investigadores, profesores, profesionales y estudiantes de traducción e interpretación, tanto a nivel de grado como de posgrado.
El livro ya está en preventa y estará disponible a partir de 18 de julio de 2022.
Para más información acceder este enlace.
La edición es organizada por las profesoras Ana Maria Chiarini (UFMG), Andreia Guerini (UFSC) y Karine Simoni (UFSC).
La edición bilingüe de Raízes Feministas em Tradução: Italiano es la primera de una colección, producida por Edições Câmara, que pretende traer conocimiento al público textos de época escritos por mujeres. Los documentos de este volumen, por ejemplo, datan de los siglos XIII al XIX, época en la que las mujeres se encontraban apartadas del mundo de las artes y de la escritura, atrapadas a las tareas del hogar o confinadas, y muchas de ellas ni siquiera tenían acceso a la alfabetización, reservada sólo para hombres de alta clase.
En este contexto, las organizadoras prepararon una minuciosa selección de autoras que pueden ser consideradas protofeministas, pues ya expusieron en sus escritos su disconformidad con el sistema patriarcal de la época. Estamos ante un trabajo intenso y minucioso en la elección de textos, que reclaman un papel más activo de la mujer en la sociedad y abordan casos que ya involucraban la igualdad de género y la emancipación de la mujer.
La versión en línea del libro se puede encontrar en: https://bd.camara.leg.br/bd/handle/bdcamara/40812
El Bloomsday es un evento anual que se celebra en honor de Leopold Bloom, personaje principal de la novela Ulises de James Joyce. Se celebra todos los años el día 16 de junio desde 1954.
Día 15 de junio de 2022: on-line: http://meet.google.com/hmh-atby-wkf
Organización: Dirce Waltrick do Amarante, Sérgio Medeiros ye Clélia Mello.
Libro organizado por el profesor Dirce Waltrick do Amarante
Es unánime la opinión de que la novela de James Joyce Finnegans Wake (1939) es en principio completamente intraducible. El mismo Joyce, sin embargo, fue el primero en decidir que esta no era la razón por la que no debía ser transpuesto, transcreado o traducido, en algún sentido de este término flexible. Tras la aparición en 1928 de Anna Livia Plurabelle, texto que luego se convertiría en el octavo capítulo de la novela, pronto organizó un grupo de traducción experimental (para seguir usando el término traducción) para traducir varias páginas de este capítulo al francés, con la propia ayuda; luego colaboró en la traducción de extractos más pequeños al inglés básico; y, finalmente, se encargó de una exuberante traducción al italiano de algunas páginas previamente traducidas al francés. A pesar de su evidente intraducibilidad, existen actualmente, y siguiendo los pasos de Joyce, diversas versiones, traducciones, transposiciones o transcreaciones completas de Finnegans Wake, en más de una docena de idiomas diferentes. La primera traducción al portugués de extractos, de Augusto y Haroldo de Campos, apareció en 1957; ampliado, dio lugar a un pequeño volumen en 1962 bajo el título Panaroma of Finnegans Wake. La primera traducción completa de la novela fue de Donaldo Schüler y apareció en 2003 bajo el título Finnicius revém. Los capítulos individuales fueron traducidos por otras manos, incluida Dirce Waltrick do Amarante, la audaz e incansable coordinadora de Finnegans Rivolta, la segunda versión completa en portugués brasileño. Siguiendo el ejemplo de Joyce, que reunió a un grupo de traductores, Finnegans Rivolta es el fascinante producto de once traductores.
Patrick O’Neill Profesor emérito de estudios literarios en la Universidad de Queen, Canadá.
Para conmemorar el centenario de Lima Barreto hemos preparado una edición con nuevas traducciones de siete de sus cuentos y una de sus crónicas. Estos llevarán a los y las lectoras hispanohablantes a recorrer las calles del Río de Janeiro de principios del siglo XX y conocer sus alegrías, contradicciones y miserias. La obra, que será publicada en junio de 2022 por Mago Editores, fue patrocinada por la Dirección de Artes y Cultura (DAC) de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mediante el Concurso de Creación Artística/ línea de investigación. El proyecto de traducción liderado por Leticia Goellner, traductora brasileña y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con un equipo de la misma universidad, constituido por Vicente Menares, Ignacia Montero y Pablo Saavedra. Además, incluye ensayos de dos investigadoras brasileñas del área de la traducción, la Dra. Dirce Waltrick de la UFSC y la Dra. Alessandra Harden de la UnB/Brasil. El Instituto Moreira Salles generosamente nos permitió usar la imagen de portada, una fotografía de 1890 (Marc Ferrez/Coleção Gilberto Ferrez/ Instituto Moreira Salles). Con este paratexto visual, se introduce al público hispanohablante la “Rua do Ouvidor”, uno de los escenarios fundamentales en los que Lima Barreto retrata la realidad de su época.
Agradecemos a las siguientes instituciones por contribuir a la difusión de esta antología: Embajada de Brasil en Santiago, Centro Cultural Brasil-Chile (CCBRACH), Centro Cultural La Moneda (CCLM), Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Traducción UC.